Roberto Gómez Bolaños es recordado como uno de los comediantes más importantes del siglo XX en Latinoamérica. Con sus personajes, el mexicano logró consolidarse en el gusto del público, y su apodo "Chespirito" se conoció en todo el continente y más allá.
Tan grande fue el impacto que obtuvo, que hasta formó su propio lenguaje. "Chanfle", "chusma" y "chispotear" son algunas de las palabras que El Chavo y los demás personajes de la vecindad utilizaban. Aunque puedan sonar extrañas, todas tienen un significado, y aquí en La Mejor FM te contamos cuál es.
Significado de palabras dichas en El Chavo del 8
Aunque el popular programa de TV no inventó un idioma propio, sí utilizó diferentes palabras a lo largo de sus casi 300 episodios para referirse a situaciones muy específicas, las cuales no se pueden definir con ningún diccionario y solo los miembros de la vecindad entendían.
Garrotera: Una de las palabras que más dudas causó fue "garrotera". Esta era utilizada cuando El Chavo se asustaba tanto que quedaba en una posición bastante graciosa, completamente rígida, de la cual no podía “escapar” a menos que le echaran agua.
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) define "garrotera" como el femenino de "garrotero", es decir, una “persona que presta dinero a corto plazo e interés elevado”.
Chanfle: Otra palabra que marcó a los espectadores del espectáculo fue "chanfle". De inmediato evoca a otro entrañable personaje de Chespirito con el mismo nombre, un futbolista poco ortodoxo que jugaba con el América. Según la RAE, es un “golpe o corte oblicuo producido en alguna cosa”, pero en la vecindad se usa para demostrar sorpresa ante un acontecimiento bueno o malo que ocurra dentro o fuera del inmueble.
Chiforimpula: Probablemente una de las palabras más extrañas que se escucharon durante las transmisiones. Esta palabra fue completamente inventada por Roberto Gómez Bolaños para referirse a algo no específico. Esta rimbombante expresión nació en el capítulo titulado “Examen con los padres”. En este episodio, El Chavo hace un dibujo para su prueba. Al ser cuestionado por el profesor Jirafales sobre qué representaba, lo bautizó como "chiforimpula".
Chusma: Si hablamos de palabras que comienzan con “ch”, no hay que olvidar "chusma", usada frecuentemente tanto por Quico como por su madre, Doña Florinda, para referirse a Don Ramón y a otros habitantes de la vecindad. Según la RAE, se define como “conjunto o multitud de gente grosera o vulgar”, aunque también puede referirse a una “persona chismosa y entrometida” o al “conjunto de los galeotes que servían en las galeras reales”.
Chispotear: Otra de las palabras que más repite El Chavo cuando comete algún error es "chispotear". En las escenas en las que se puede escuchar, es porque uno de los personajes dijo o hizo algo involuntariamente, causando un resultado inesperado.
Aunque la RAE no lo incluye en su diccionario, en algunas consultas resueltas por medio de redes sociales, indicó que "chispotear" figura en varios diccionarios americanos con diversos significados según el país. En Puerto Rico significa rociar; en Colombia, saltar sobre alguien o algo y mojarlo o mancharlo; en Honduras, sacar chispas; mientras que en México mantiene el significado de la serie.
Chespirito también utilizó palabras coloquiales que solo los mexicanos entienden, por ejemplo, "chipote". En los programas de Gómez Bolaños se usaba para describir el arma utilizada por el Chapulín Colorado para pelear contra sus enemigos, pero para la RAE es sinónimo de "chichón", es decir, un “bulto que se forma en la cabeza a consecuencia de un golpe”.
¿Cuándo murió Roberto Gómez Bolaños?
Roberto Gómez Bolaños, conocido artísticamente como "Chespirito", fue un destacado escritor, actor, comediante, director y productor de televisión mexicano. Nació el 21 de febrero de 1929 en Ciudad de México y falleció el 28 de noviembre de 2014 en Cancún, Quintana Roo.
Es mundialmente conocido por haber creado y protagonizado dos de las series más populares de la televisión latinoamericana: "El Chavo del 8" y "El Chapulín Colorado". Estas series, llenas de humor y situaciones cómicas, lograron un impacto cultural significativo en varios países de habla hispana.