SOCIEDAD

¿Cuántas y cuáles son las clases sociales que hay en México? Dime cuál es tu empleo y te decimos a cuál perteneces

La Profeco identifica seis clases sociales en México basadas en ingresos y empleos. Descubre a cuál perteneces según tu trabajo.

Desde la clase baja hasta la alta: un vistazo a los ingresos y la calidad de vida en diferentes estratos sociales.
Desde la clase baja hasta la alta: un vistazo a los ingresos y la calidad de vida en diferentes estratos sociales.Créditos: Pixabay
Por
Escrito en TENDENCIAS el

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha definido seis clases sociales en México según los ingresos y empleos de las familias. Si te has preguntado a cuál perteneces, tu salario y tipo de empleo pueden darte la respuesta. Profeco considera estas divisiones cruciales para entender la estructura socioeconómica del país.

Las clases sociales según la Profeco

Son seis, llamadas: Baja baja, Baja alta, Media baja, Media alta, Alta baja y Alta alta. La clase Baja baja incluye a trabajadores temporales y desempleados, mientras que la Baja alta comprende a obreros y campesinos. La Media baja abarca a oficinistas y técnicos, y la Media alta a profesionales con buenos salarios. La Alta baja está formada por familias ricas de varias generaciones, y la Alta alta por las familias más acaudaladas del país.

Explorando las estadísticas: la distribución de clases sociales en México y América Latina revela desafíos y oportunidades. Créditos: Unequal Scenes- Jhonny Milles

Análisis de las Clases Sociales en México y América Latina

El estudio “Cuantificando la Clase Media en México 2010-2020” realizado por el Inegi revela datos interesantes sobre la distribución de ingresos en el país. Aquí están los puntos clave:

Clase Baja, Media y Alta:

  • El 36.8% de los asalariados en México pertenece a la clase baja.
  • El 42.2% se encuentra en la clase media.
  • El 22.7% forma parte de la clase alta.

La clase media destina sus ingresos principalmente a educación y cultura, mientras que la clase alta invierte más en tarjetas de crédito y transferencias.

En números: explorando las diferencias entre clases sociales en México y América Latina a través de datos concretos. Crédito: Freepik

Clasificación del Banco Mundial:

Además de la clasificación de la Profeco, el Banco Mundial divide las clases sociales en cuatro categorías. Estas divisiones ayudan a entender la distribución de ingresos y la calidad de vida en América Latina y el Caribe.

  • Pobreza extrema: Personas en condiciones de extrema necesidad económica.
  • Pobreza mediana: Aquellos que no están en la extrema pobreza pero aún enfrentan dificultades económicas.
  • Población vulnerable: Grupos susceptibles a caer en la pobreza.
  • Clase media: Un segmento con ingresos estables y acceso a servicios básicos.

Conocer tu clase social no solo es una cuestión de curiosidad, sino también de entender mejor tu posición en la sociedad y cómo tus ingresos impactan tu estilo de vida y oportunidades. Es fundamental estar informado y tomar decisiones que puedan mejorar tu situación económica y social.