El programa Producción para el Bienestar, impulsado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, busca fortalecer la producción agropecuaria mediante apoyos directos a productores de pequeña y mediana escala.
A través de este esquema, los beneficiarios pueden recibir un apoyo económico de hasta 24 mil pesos anuales, dependiendo de las características de su producción y del cumplimiento de los requisitos establecidos.
Este programa está diseñado para incentivar la siembra de granos básicos, así como cultivos estratégicos y la producción apícola. Sigue leyendo para conocer los detalles del programa, los requisitos y el proceso de inscripción para quienes deseen acceder a este beneficio.
Te podría interesar
¿Quiénes pueden recibir el apoyo de Producción para el Bienestar?
El programa Producción para el Bienestar está dirigido a productores que se dedican a la siembra de diversos cultivos y a la producción de miel de abeja. Entre los productos elegibles se encuentran:
- Granos básicos: maíz, frijol, trigo, arroz, amaranto y chía.
- Cultivos estratégicos: caña de azúcar, café, cacao y nopal.
- Producción apícola: miel de abeja.
Para ser beneficiario del programa, se debe contar con superficies de hasta 20 hectáreas en tierras de temporal o hasta 5 hectáreas en tierras de riego. En el caso de los apicultores, el límite de producción es de 100 colmenas.
Te podría interesar
El objetivo del programa es apoyar a los pequeños y medianos productores que contribuyen a la autosuficiencia alimentaria y al desarrollo del sector rural en México.
¿Cuáles son los requisitos para recibir el apoyo?
Para acceder a Producción para el Bienestar 2025, los solicitantes deben cumplir con ciertos criterios y presentar documentación oficial.
- Haber sido beneficiario del programa en el año anterior o haber cumplido con la normatividad vigente en 2024, incluso si no recibió apoyo en ese año.
- Mantener en producción la superficie registrada con al menos uno de los cultivos elegibles o, en el caso de la apicultura, conservar las colmenas en operación.
Para nuevos solicitantes, se deberá acudir a la ventanilla o módulo de atención correspondiente y seguir el proceso de inscripción:
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional).
- Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Comprobante de domicilio reciente (no mayor a tres meses). Si el domicilio coincide con el registrado en la credencial para votar, no será necesario presentar otro comprobante.
- Documento que acredite la posesión del predio. Este requisito no aplicará para productores ubicados en municipios considerados indígenas por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) o en zonas de alta o muy alta marginación, según el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
- Firma de solicitud de incorporación o, en su defecto, registro de huella digital.
- Georreferencia del predio (preferente, pero opcional en municipios indígenas o de alta marginación).
¿Cómo se publican los resultados y cuánto dinero se puede recibir?
El proceso de incorporación al programa Producción para el Bienestar se realiza a través de una convocatoria oficial publicada en la página de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
El apoyo económico se otorga una vez al año, y el monto varía según el tipo de producción y el tamaño del predio registrado:
- Monto mínimo: 6,000 pesos anuales.
- Monto máximo: 24,000 pesos anuales.
- La asignación de los recursos dependerá de la disponibilidad presupuestaria y del cumplimiento de los criterios establecidos por el programa.
Producción para el Bienestar busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria del país y mejorar las condiciones de los pequeños y medianos productores. Al proporcionar recursos directos a quienes trabajan la tierra y producen alimentos, el programa fomenta el desarrollo del sector agropecuario y contribuye a la economía rural.