DÍA CERO EN MÉXICO

¿Llegará el día cero a México? Esta es la zona del país donde más agua del subsuelo se extrae UNAM

El Día Cero de México es uno de los temas de debate más actuales sobre el cambio climático y el futuro de las generaciones venideras. Esto es lo que dice un experto sobre la extracción de agua del subsuelo.

Cómo influye la extracción de agua del subsuelo
Día Cero en México.Cómo influye la extracción de agua del subsueloCréditos: Bing
Por
Escrito en TENDENCIAS el

Desde los comienzos de las diferentes formas de vida, el agua ha sido uno de los recursos naturales más valiosos del planeta. Así es como varias políticas y medidas que abordan el cambio climático y sus efectos, son llevadas a cabo para preservar los caudales y reservas de este líquido tan importante para los seres vivos. 

En este sentido, uno de los principales temas en debate en México es el Día Cero. Esta denominación se utiliza para designar un periodo de tiempo en que una ciudad, región o país se enfrenta a la ausencia o falta de agua potable. Esto puede tener como causa la sequía severa o una deficiente gestión de los recursos hídricos. 

La extracción de agua del subsuelo es uno de los factores que repercute en el aceleramiento de la llegada del Día Cero en México. Foto: Pixabay

Día Cero en México: ¿Qué parte del país está más comprometida por extracción de agua del subsuelo?

Según Mario Alberto Hernández Hernández, quien es Doctor en Ingeniería del Agua y M.A. e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Día Cero de agua podría llegar al país y afectar en primer lugar a la zona norte.

Esto se debe a que dicha región es el sitio donde más agua del subsuelo se extrae y este aspecto es uno de los factores que aceleran la llegada del Día Cero en México. Según el investigador, de seguir efectuando esta práctica en diversas ciudades, se acelera un mayor hundimiento del terreno.

Este último aspecto mencionado por el experto, tiene su fundamento en las características de esta actividad de extracción del líquido de las capas subterráneas. Al tomar la sustancia vital, se altera la composición y estabilidad del suelo, que está conformado por roca, aire y, por supuesto, agua

Según su participación en el podcast del Instituto de Geofísica de la UNAM, llamado 'Geofísica al descubierto', y de acuerdo a lo expuesto en el capítulo 'Día Cero ¿Qué es y cuáles son sus consecuencias? Gestión del agua en México', el investigador aseguró que:

  • La CDMX y su zona conurbada está atravesando un periodo intenso de sequía de varios años. Esto no ha permitido la recarga suficiente del sistema de abastecimiento tradicional.
  • En el sureste del país hay gran disponibilidad de agua superficial que no es muy utilizada. Esto se debe a que existe menos población que en la zona centro. En esta última región hay grandes comunidades e industrias.
  • El agua cada vez se extrae de lugares más lejanos.
  • El noreste del país es la zona más desértica. Allí es donde llueve menos y por eso se concentra la extracción subterránea de agua.
  • Existen dos retos por delante: uno de ellos se relaciona con la disponibilidad y cantidad de agua; y el otro se asocia a la calidad de dicho recurso natural.